Inicio
SOBRE NOSOTROS
EQUIPO
QUÉ HACEMOS
ALIADOS
CONTACTO
EQUIPO
Milena Cuéllar
Doctora en Estadística de la London School of Economics y física de la Universidad de los Andes. Es profesora titular en LaGuardia Community College (CUNY, Nueva York) y es parte activa de ScienteLab desde el 2023, organización que lidera iniciativas de apropiación social del conocimiento y vinculación de la diáspora científica colombiana. Ha trabajado en el diseño de estrategias innovadoras para la enseñanza de matemáticas, la integración de inteligencia artificial en educación y la promoción de la equidad en STEM. Lidera proyectos con impacto binacional, como Clubes de Ciencia Colombia, articulando comunidades, docentes e instituciones para transformar la educación con ciencia.
Elisa Chaparro
Bióloga de la Universidad de los Andes, con doctorado en Biotecnología y maestría en Parasitología de la Universidad de São Paulo, en Brasil. Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación, divulgación científica y educación STEAM. Fue presidenta de ScienteLab y ha liderado, junto con otros científicos colombianos, el proyecto Clubes de Ciencia Colombia. En el Ministerio de Ciencia lideró la estrategia de comunicación pública de la ciencia, y en el DANE diseñó estrategias de divulgación para fortalecer la cultura estadística. Ha asesorado proyectos de educación y ciencia, con énfasis en internacionalización, diplomacia científica y apropiación social del conocimiento.
Bryann Avendaño-Uribe
Biólogo y Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, con Doctorado y experiencia postdoctoral en Ingeniería Humanitaria de Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda). Ha trabajado en educación STEM en zonas rurales con Enseña por Colombia y como consultor en educación científica para Latinoamérica en Teach For All. Nombrado Solution Maker por Fundacion Naciones Unidas. Se especializa en apropiación social del conocimiento para la gestión del riesgo y la resiliencia climática. Es autor y consultor en políticas públicas de innovación educativa para el desarrollo rural. Escribe columnas de divulgación científica y es miembro activo de la asociación colombiana de periodismo científico ACPC.
Juan Sebastián Osorior
Apasionado por la innovación en salud, fue reconocido como uno de los "Innovadores menores de 35 años" por MIT Technology Review por desarrollar dispositivos médicos personalizados. Es ingeniero biomédico, con maestría en computación biomédica (TU Múnich) y salud pública (University of Washington). Ha investigado en Oxford, Harvard y MIT, y tiene experiencia gerencial en Be4tech, BIMEDCO y ScienteLab - Clubes de Ciencia Colombia. Actualmente es gerente regional de programas (consultor) en UW I-TECH, donde coordina el programa IDASH en América del Sur.
Silvia Cañas
Ing. Química y Microbióloga, con énfasis en biotecnología y bioinformática, y M.Sc en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Doctorado en Biología de Sistemas de Harvard University donde trabajo en el laboratorio del Dr. Johan Paulsson. Su trabajo doctoral se enfocó en entender fenómenos de naturaleza estocástica en sistemas biológicos y su relación con fenómenos de resistencia y tolerancia antibióticos. Actualmente es investigadora postdoctoral en Stanford/HHMI trabajando en el laboratorio de la Dr. Christine Jacobs-Wagner, trabajando en las propiedades biofísicas de células bacterianas y como estas se relacionan con procesos de adaptación a diferentes tipos de estrés.
Andrés Lombana-Bermúdez
Es un investigador, diseñador y educador que trabaja en la intersección entre tecnología, ciudadanía, y educación. Realizó estudios de doctorado y maestría en medios de comunicación en la Universidad de Texas-Austin y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y es licenciado en Ciencia Política y Literatura por la Universidad de los Andes. Andrés es profesor del departamento de Comunicación en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) e investigador asociado al centro ISUR de la Universidad del Rosario y al Centro Berkman Klein para la Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard.
Ingrit Pineda
Licenciada en biología egresada de la Universidad Pedagógica Nacional y estudiante del magíster en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo ha estado enfocado principalmente en la divulgación científica, apropiación social del conocimiento e interpretación del patrimonio natural, además cuenta con experiencia en el diseño y ejecución de estrategias pedagógicas para la enseñanza de las ciencias naturales en espacios de formación no convencional.
Jorge Archbold
Ingeniero civil de la Universidad del Norte, con maestría y doctorado en Ingeniería Estructural de la Universidad de California en Berkeley. Es Profesor Asistente en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte. Su investigación se enfoca en análisis sísmico basado en desempeño, modelación no lineal de estructuras. Ha participado en misiones internacionales de reconocimiento post terremoto, promoviendo el aprendizaje a partir de eventos extremos. Ha participado activamente en Clubes de Ciencia Colombia como instructor en Bucaramanga (2017) y Manizales (2018), y como coordinador de sede en Manizales en 2019. Es además miembro fundador de ScienteLab.
Laura Castañeda
Ecóloga y Microbióloga Agrícola de la Pontificia Universidad Javeriana, Doctora especializada en Suelo por Western Sydney University (Australia). Con más de seis años de trayectoria en gestión de proyectos de sostenibilidad, cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza. Su experiencia en divulgación científica incluye la habilidad de traducir resultados complejos en formatos visualmente atractivos y accesibles. Ha diseñado infografías, materiales de divulgación y campañas para iniciativas científicas, simplificando información técnica y fortaleciendo la comunicación con stakeholders. Es hábil en análisis de datos y redacción de propuestas, habiendo liderado equipos y facilitado la transferencia de conocimientos.
Diego Navas Calixto
Biólogo con maestría y más de siete años de experiencia en educación STEM, apropiación social del conocimiento y formulación de proyectos. Ha liderado procesos formativos en comunidades rurales e indígenas a través de los Clubes de Ciencia, promoviendo metodologías activas y participación ciudadana. Cuenta con trayectoria en la estructuración de propuestas para convocatorias CTeI, el diseño de estrategias educativas, la innovación pedagógica y la gestión de proyectos con enfoque territorial y social contextualizadas. Me interesa la divulgación científica, la museografía y las nuevas narrativas para involucrar a la sociedad con la ciencia
Adriana Carolina Hernandez
Bióloga y microbióloga de la Universidad de los Andes, con doctorado en Bioquímica y Biofísica de Texas A&M. Investigó el uso de bacteriófagos contra bacterias resistentes en el Centro de Tecnología de Fagos, participando en la primera intervención clínica exitosa en EE. UU. Su trabajo ha sido destacado en medios como The Washington Post y TIME. Ha desarrollado investigaciones en academia e industria, integrando enfoques multidisciplinarios. También impulsa la educación STEAM accesible, creando espacios de interacción entre ciencia y comunidad. Hace parte de ScienteLab desde el 2024 aportando en la construcción de una Colombia con más ciencia.
Laura V. Flórez
Bióloga y Química de la Universidad de Los Andes, con doctorado summa cum laude en la Universidad Friedrich Schiller y el Instituto Max Planck de Ecología Química en Jena, Alemania. Como investigadora en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania y en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, se ha enfocado en estudiar la microbiota de insectos y biocontrol de plagas. Comprometida y apasionada por la educación científica, ha creado, coordinado y participado en programas que promueven la accesibilidad a la ciencia y la educación de alta calidad en comunidades marginadas.
Paola A. Ayala-Burbano
Bióloga egresada de la Universidad de Nariño, con maestría y doctorado en Ciencias, con énfasis en Genética Evolutiva y Biología Molecular, otorgados por la Universidad Federal de São Carlos, en São Paulo, Brasil. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana, en Pasto, Nariño. Su labor investigativa se ha enfocado en la generación de datos moleculares aplicados a la conservación de especies amenazadas, especialmente primates neotropicales. De manera complementaria, su perfil profesional se distingue por una visión integral y multidisciplinaria, que articula la conservación de la biodiversidad, la salud pública y el uso sostenible de los recursos naturales, con el propósito de generar impactos positivos en las comunidades.
Sofia Rojas
Investigadora en Mejoramiento Genético de plantas en Barenbrug (Nueva Zelanda). Magíster Cum Laude en Ciencias Biológicas y bióloga y microbióloga de la Universidad de los Andes, con estudios en neurociencias. Fue coordinadora pedagógica en Maloka, tiene experiencia en docencia universitaria y coordinación de programas de educación no formal. Su interés se centra en las interacciones a múltiples escalas: entre disciplinas (ciencia, arte y filosofía), organismos (plantas, hongos y humanos) y niveles moleculares. Se enfoca en acercar el conocimiento científico a la vida cotidiana mediante programas STEAM y vínculos con espacios creativos y culturales. Es Voluntaria en el Observatorio Astronómico de Oxford, Nueva Zelanda.
Aura Ma. Vega Stavro
Comunicadora digital, con experiencia en creación de contenidos, narrativas audiovisuales y estrategias para medios digitales. He trabajado en proyectos de comunicación educativa y cultural, integrando creatividad, estrategia y enfoque narrativo. Mi trayectoria incluye producción de contenido audiovisual, diseño gráfico, gestión de redes y desarrollo de campañas digitales. Me interesa el impacto social de la comunicación y el rol del diseño en la divulgación del conocimiento. Creo en el poder de las historias bien contadas para conectar audiencias y potenciar proyectos innovadores.
Asesores
Ana Maria Porras
Depto. de Ingeniería Biomédica, Universidad de la Florida
Depto. de Ingeniería Biomédica, Universidad de la Florida
Juan Camilo Buitrago
Research Scientist
Space Sciences Lab - UC Berkeley
Oscar Ortega
Principal Scientist II
Novartis